Tips para educar niños

Estudia Clases de Oratoria

1.     Debemos de aprender a ser ejemplo de nuestros hijos:

–       Los niños desde que son muy pequeños tienden a imitar nuestra conducta, ya sea mala o buena.

–       Es por ello que debemos de ser de provecho en nuestros hijos en nuestras vidas cotidianas como por ejemplo: al saludar, nuestro comportamiento en la mesa, las normas de tránsito, esto se hace para que adquieran hábitos que sean correctos, y poco a poco tomen mayor responsabilidad en medio de lo que hagan.

–       Es por ello que el sermonearlos siempre con la misma historia, no es bueno cuando los propios padres no cumplen con las reglas.

2.     La comunicación y el diálogo ayudan a tener mayor comprensión:

–       El cuidar de cada una de las palabras, los gestos, las miradas y cada una de las expresiones, que utilizamos nos sirven siempre para reconocernos mejor que expresar lo que podamos estar sintiendo.

–       Es por ello que incluso en el embarazo debemos de estimular a nuestro bebé.

–       La comunicación debe ser siempre continua, el tener una buena comunicación, el hablarles sin prisa, el contarles cuentos y también dejarlo que él nos lo cuente es bueno.

–       Debemos siempre preguntarle en ¿Qué piensas tú sobre…? De esta forma le estamos demostrando que nos interesa lo que piensa, y él se sentirá querido y escuchado.

3.     Ponga límites y aún disciplina sin amenazas:

–       Debemos de enseñarle la separación de los sentimientos y la acción. Las normas deben ser claras y también coherentes e ir acompañadas de explicaciones lógicas.

–       Tenemos que dejarle en claro lo que le ocurrirá si no hace lo que le pedimos, por ejemplo debemos dejarle en claro que después de jugar tiene que recoger cada uno de sus juguetes.

–       Es por ello importante que el niño y también nosotros comprendamos que los sentimientos no son un problema, pero si las malas conductas. Es por ello que ante ello siempre debemos de fijar límites, ya que existen zonas negociables y otras que no lo son, ejemplo si se niega a ir al colegio, tenemos que decirle lo molesto que es madrugar y decirle que también nosotros lo hacemos.

4.     Debemos de dejarlos experimentar aunque se equivoquen:

–       La mejor manera de dejarlos explorar a los niños es permitiéndoles que ellos experimenten también sus propios desafíos. Es por ello que si se equivocan nosotros debemos de estar ahí para protegerlos fisca y emocionalmente, pero con límites.

–       Uno de los problemas en los niños es la sobreprotección, aunque nosotros nos sintamos bien a veces en ellos lo que logramos es falta de confianza, es por ello que debemos dejarlos tomar riesgos.

5.     Nunca se compara ni se descalifica:

–       Debemos de evitar el decir frases tale como aprende de tú hermano, ¿Cuándo vas a llegar a ser responsable como tú prima? o te quejas igualito a esa niña del parque.

–       El generalizar no nos es muy conveniente es por ello que debemos prescindir de expresiones siempre le estás pegando a tú hermana o tú nunca haces caso.

–       El hablarles cosas positivas es bueno, aunque últimamente se esté comportando muy mal. Debemos de entender que cada niño es único, y es por ello que no todos actúan de la misma manera.

–       Existen frases como tú puedes hacer las cosas igual de bien que tú hermano, inténtalo. Y verás que te sentirás mejor, el transformar  el malestar en una sonrisa lo animan a lograr sus metas.

6.     El dar testimonio a otros padres:

–       Sí vivimos una etapa de rebeldía con nuestros hijos, algo que ocurre muy frecuentemente se determina a través de la edad, es por ello que puede ser una fuente de angustia tremenda y convertirse simplemente en una etapa dura pero pasajera. La frase de no te preocupes, a mí hijo le ocurría lo mismo, puede ayudar a relativizar los problemas y por tanto conseguir que nos sintamos mejor y actuemos mucho mejor y ayudemos a que la persona se sienta más tranquila.

–       Es por ello que si nos sentimos desorientados, preocupados y no sabemos cómo actuar ante este problema, siempre podemos consultar a un profesional, eso nos ayudara y no tendremos nada que perder.

7.     Es bueno reconocer los problemas:

–       Todos tenemos derecho a equivocarnos y esto no significa que seamos malos padres. Lo importante en esta situación es reconocer nuestros errores y saberlos utilizar como una etapa de aprendizaje.

–       Una frase sencilla que debemos aprender que a quien amas corriges. Nunca olvides de perdonar con amor no recordando las equivocaciones, esto nos ayudara a sentirnos mejor.

8.     Cuidemos siempre el reforzar las cosas buenas:

–       Debemos de tener siempre presente que se encuentra comprobado, que los esfuerzos positivos, los gestos de cariño, los estímulos, y las recompensas resultan más eficaces a la hora que educamos, que los castigos. Por eso siempre debemos de darles un apoyo efectivo para dejar que sea él el capaz de resolver sus problemas.

–       Los niños son muy sensibles por naturaleza, es por ello que los calificativos tales como tonto, malo, les hacen daño y pueden afectar de modo negativo la valoración que tienen de sí mismos.

–       Debemos de ser las personas quienes resalten cada una de sus áreas fuertes, para que de esta forma ellos se sientan valiosos y queridos. EL premio de caricias, mimos, abrazos y aún palabras como guapo o eres muy inteligente, estamos contribuyendo a que tenga una mejor autoestima.

–       Eso no quiere decir que no lo debamos de corregir o rectificar su mala conducta, pero sí también reconociendo y reforzando su buena conducta.

9.     El ser amigos, no es que te falten el respeto:

–       Es bueno crear un ambiente de cercanía y confianza, pero eso no significa que vamos a ser sus mejores amigos, ellos también necesitan un círculo de amigos.

–       Más sin embargo en los niños el trato es de igual a igual, por ello nosotros los padres  y los educadores, nos encontramos situados en un escalón superior. Pero no olvidando nunca que desde allí les estaremos ofreciendo nuestro cuidado, nuestras experiencias, nuestra protección, pero nunca apartándonos de las correcciones.

–       El buscar la aprobación continúa de todo, puede ser un arma de doble filo, ya que la amistad también es signo de admiración y confianza, a lo cual le dará como resultado la desconfianza en nosotros mismos si no sabemos imponer nuestros reglamentos.

–       Un buen padre es aquel que enseña y no aquel que acepta lo malo.

10.   Nunca debemos de olvidar que los hijos son seres humanos por lo tanto tienen emociones:

–       El que a veces nos sintamos contrariados, nunca debemos de pensar que los niños pueden estar felices todo el día, y ahí en ocasiones en las que también suelen tener preocupaciones.

–       El mundo emocional es igual o hasta quizás más complejo que el nuestro, es por eso conviene dar la importancia a las emociones de cada uno de nuestros hijos y ser conscientes de ello. Debemos de ayudar a que encuentren un nombre a lo que puedan estar experimentando o sintiendo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *