¿CÓMO EXPRESAR MEJOR TUS IDEAS?
Por. Mg. Eglis Gaínza
Como estudiante de la educación superior, tu actividad fundamental lo constituye el estudio pero ¿realmente realizas esa actividad con verdadera eficiencia?;¿ el producto que obtienes cuando estudias es el deseado?.
Las temáticas abordadas con anterioridad indicaban cómo leer de forma rápida, precisa y profunda, pero además explicaban como analizar la información y fijarla a través de un plan o esquema de la lectura, de un resumen, etc. Pero no basta con haber comprendido adecuadamente el material estudiado, sino que es necesario desarrollar las habilidades referidas para expresarlo, tanto de manera escrita como oral, sobre la base de esos elementos esenciales detectados en la lectura de estudio.
A continuación se pretende dar algunas orientaciones sobre cómo expresar de forma oral el contenido objeto de estudio; teniendo en cuenta que la expresión de ideas a través del lenguaje verbal posibilita comunicarse con los demás, desarrollar las ideas delante de un público con el fin de informarlo o convencerlos de tus puntos de vistas acerca del tema en cuestión.
Cuando tu te expresas oralmente puedes usar una serie de recursos que te permiten destacar las ideas claves, las relaciones entre los contenidos más importantes, así como las valoraciones personales.
Muchas veces ocurre que después de leer y analizar un material concreto, no eres capaz en una clase, de contestar oralmente una pregunta del profesor o intervenir en un seminario y más aún, exponer un trabajo de curso, en una jornada científica estudiantil. Todas estas situaciones te crean ansiedad, nerviosismo, preocupación por el resultado de la intervención y sobre todo la valoración que pueden hacerte los compañeros y profesores. ¿Has reflexionado por qué te sientes inseguro y temeroso ante estas situaciones?.
Si recordamos que «pensar significa inventar, construir en la mente el proyecto idealizado (correspondiente a la finalidad o tu idea) del objeto real….» entendemos por qué es necesario expresarnos bien.
Si además tienes en cuenta, que una de las formas de reflejar esta información de imágenes es la actividad verbal-discursiva, se comprendería aún más la importancia que cobra la expresión oral en tanto refleja la lógica de nuestras estructuras de conocimientos.
Pero si también destacamos que es a través del proceso de lenguaje que se produce la formación de los conceptos a partir de la abstracción de las propiedades no esenciales de los objetos y la generalización de aquellas esenciales, se enfatiza el importante papel del lenguaje oral en nuestro conocimiento, pues expresa el nivel de dominio de los contenidos que abordamos.
Una adecuada expresión oral muestra el desarrollo alcanzado por los procesos intelectuales, revela la capacidad de análisis sobre los elementos esenciales, de síntesis; la precisión y objetividad de las ideas, por tanto aprender a expresarse bien constituye una forma de valorar el grado de aprovechamiento de lo aprendido, y por ello una vía que favorece la fijación en la memoria del material estudiado y la comunicación, en tanto se toma en cuenta los criterios de otros y su nivel de comprensión.
Como se conoce el proceso de pensamiento es mucho más veloz que el proceso de lenguaje por lo que hay que aprovechar esa diferencia, organizando y planificando adecuadamente el contenido de la exposición o intervención oral.
A continuación te presentamos cómo puedes preparar tu exposición cumpliendo una serie de acciones importantes para lograr dicho objetivo:
· Primero debes pensar y reflexionar sobre el OBJETIVO del tema que vas abordar y calcular el tiempo que requerirá la intervención para en función de ello organizarla.
· Luego deberás hacer una INTRODUCCIÓN que sitúe a los que nos escuchan en el tema y su importancia; esto lo debes hacer de forma amena de modo que te sirva para despertar el interés o la motivación por tus palabras.
· Al DESARROLLO le corresponde la expresión de tus ideas, las cuáles deben estar apoyadas en un plan o en un esquema (u otra forma resumida) según las características de cada estudiante, donde estén sintetizadas aquellas cuestiones claves pero sobre todo con una adecuada organización lógica, es decir, las relaciones de subordinación que existe entre ellas, la jerarquía que deben tener cuando se expresan.
Este apoyo (esquema) permite analizar y si es necesario rectificar algún aspecto en la etapa de preparación, o sea que después del estudio de los materiales base para la exposición, es conveniente la elaboración de forma escrita de las ideas esenciales, lo que constituye una materialización de lo que se ha comprendido y puedas ir de nuevo al original a verificar si se quedó algo importante.
En el desarrollo debes aprovechar para expresar las consideraciones o valoraciones personales del tema abordado.
· Por último se debe hacer unas CONCLUSIONES en las que resumas los aspectos abordados más importantes, así como las soluciones que se proponen en la temática tratada si fuera necesario. Este momento terminal debe caracterizarse por ser preciso, de modo que al auditorio le quede bien claro la esencia de nuestras palabras.
Realmente estas acciones sólo son tan desplegadas al inicio de la formación de la habilidad de expresarse oralmente, una vez que te acostumbres a estudiar elaborando apuntes, confeccionando un plan sobre el cual se base tu exposición,
estas acciones se reducen y muchas pasan al plano mental, necesitando sólo unos minutos de concentración para ubicar mentalmente los puntos claves de la exposición.