FUNCIONES REPRESENTATIVAS DEL COMUNICADOR EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
Por Mg. Eglis Gaínza
En la comunicación social los roles (comunicador/receptor) están fijados sin posibilidad alguna de intercambio.
1-La imagen del receptor que tiene el comunicador.
La imagen que del destinatario tenga el comunicador condiciona inevitablemente su mensaje. Aunque esta compulsión del público es menos clara cuando la imagen del receptor corresponde al de una masa indiferenciada.
2-Contactos espontáneos del receptor.
Aunque la comunicación social es básicamente unilateral, es dable que se produzcan algunos contactos espontáneos entre parte del público y el comunicador. Dadas las dificultades para estos contactos, aquellos que los realizan suelen ser personas especialmente interesadas y que disponen de tiempo y medios para efectuar el contacto.
3-La imagen que del comunicador tiene el receptor.
Frecuentemente en la comunicación social el receptor personaliza la comunicación en el comunicador, ya que el resto del proceso de producción permanece oculto para él. Por ello la imagen que ofrezca el comunicador tiene una gran incidencia en, por ejemplo, la credibilidad. Este factor evidentemente variará en los distintos mas media: prensa, radio o televisión.
4- El estado de conciencia comunicativa del receptor frente al comunicador.
Para dar sentido al mundo, todo individuo estructura, en cada caso, un marco de referencia que regula el significado de los objetos en sus interrelaciones y con el contexto. En la comunicación social el receptor puede tener con ciencia de la separación espacio-temporal a pesar de que los comunicadores utilizan frecuentemente simulacros dialógicos en sus mensajes. Algunos auto res han apuntado que hay medios (la radio y la televisión) en los que esta separación puede ser vivida menos conscientemente por los receptores.
5. Relaciones emocionales del receptor con el comunicador.
Cualquier encuentro interhumano tiene un componente emocional.
Dimensión emocional más importante en este campo es la de simpatía-antipatía. Es bastante evidente la importancia de las relaciones emocionales del receptor con el comunicador.
6. Identificación y proyección.
Tanto la identificación como la proyección son conceptos desarrollados por Freud. La identificación es aquella coro penetración sentimental con otra persona por la que uno se sitúa en circunstancias y, por consiguiente, asume el papel del otro.
7. Prestigio, credibilidad, sugestión, influencia.
Como ya he apuntad anteriormente, el prestigio y la credibilidad del comunicador son elementos importantes en la influencia que éste pueda ejercer. La diferencia entre prestigio y credibilidad es una cuestión de matiz.