ASERTIVIDAD: NI AGRESIVO, NI PASIVO.
ASERTIVIDAD: NI AGRESIVO, NI PASIVO.
Por MSc. Eglis Gaínza
Algunos aspectos a tomar en cuenta en la construcción de la ‘asertividad’:
1) Estar bien orientado hacia metas posibles, estableciendo claros lineamientos a seguir.
2) Desarrollar capacidades y habilidades comunicacionales, de autodominio, y desarrollo y adaptación al clima laboral, con disciplina y respeto hacia mí y hacia la/os otra/os.
3) Control de las emociones: Aspecto muy importante a la hora de definir situaciones.
4) Aprender a negociar: Desde que nacemos, negociamos diferentes cosas y con diferentes personas. En primer lugar, en nuestra familia, luego en la etapa escolar y después en el ámbito laboral y personal e íntimo.
Es importante tener claro que la aserción no implica ni pasividad ni agresividad, y que la habilidad de ser asertiva/o proporciona importantes beneficios. Incrementa el auto respeto y la satisfacción de hacer alguna cosa con la suficiente capacidad para aumentar la confianza y seguridad en una/o misma/o. Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de la/os demás, en el sentido de que se hace un reconocimiento de la capacidad de una/o misma/o de afirmar nuestros derechos personales. La ventaja de aprender y practicar comportamientos asertivos es que se hacen llegar a la/os demás los propios mensajes expresando opiniones y mostrando consideración. Se consiguen sentimientos de seguridad y el reconocimiento social. Sin duda, el comportamiento asertivo ayuda a mantener una alta autoestima.
Informes e inscripciones en